ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA.
TANGARARA.
Pizarro, al llegar a los dominios del Cacique Tangarará, fundó la ciudad de San Miguel el 15 de julio de 1532, y el 7 de Diciembre de 1537 el Rey Carlos V de Valladolid, le otorgó el Escudo de Armas.
Tangarará está ubicada en el Distrito de Marcavelica, a unos 15 Kilómetros de la Ciudad de Sullana en la margen derecha del río Chira. El lugar que ocupa Tangarará es uno de los rincones más hermosos del valle del Chira. En la actualidad, Tangarará, tiene la categoría de Villa, pero sigue sumergida en el abandono. Sin embargo es un rincón pintoresco.
Declarada Patrimonio Monumental de la Nación por S.S. Nº 505--ED del 15 de Octubre de 1974. Esta hermosa casa posee habitaciones y ambientes complementarios que son tipo señorial, predominando un estilo neoclásico republicano, notable en su parte frontal. La casona está ubicada en Sojo, y desde allí se puede observar el extenso valle del Chira.
PUENTE TANGARARA.
Está situado en un lugar privilegiado donde las aguas del chira caprichosamente han formado islotes, rodeados de vegetación, sobresaliendo los cocoteros. A su izquierda está la casona de Sojo y a la derecha Tangarará.
BAÑOS TERMALES Y SULFUROSOS DE "AGUA DE LA LECHE".
Ubicado en el distrito de Marcavelica. Son afloraciones naturales de aguas termales, sulfurosas y medicinales que brotan de manantiales. En las primeras horas de la mañana, la superficie del agua se torna blanquecino por la precipitación de algunos sulfuros lo que explica la toponimia láctea de "Agua de leche".
Antes de llegar al manantial de "Agua de leche" hay un pequeño "cañón" por la que baja una suave catarata de agua cristalina, agua que en época de antaño fue embotellada y vendida con el nombre de Agua Mineral Santa Julia.
COTO DE CAZA "EL ANGOLO"
En el Perú existen dos Cotos de Caza considerados como reservas nacionales: El Angolo y Sunchubamba. El Angolo está ubicado en Marcavelica y Tumbes, aproximadamente a100 km del puente Samán. Esta zona Ecológica se caracteriza por albergar en su seno especies como el venado gris, gato silvestre, sajino, cóndores, perdices, reptiles como el colambo, iguanas; así como también especies vegetales como algarrobo, chalan, palosanto, entre otras.
Cabe rescatar que el Angolo, con sus paisajes tan bellos y naturales, su fauna y flora representativa de los bosques secos, es parte de la reserva mundial de la Biósfera del Noreste, reconocida por la UNESCO en 1977.
LA REPRESA DE POECHOS.
Fue inaugurada por el Presidente Juan Velasco Alvarado en 1976. Esta ubicada en el Distrito de Lancones y tiene una capacidad de 1000 millones de metros cúbicos, cuando esta totalmente llena su "cola" llega hasta la frontera con el Ecuador y semeja un impresionante lago artificial rodeado de la belleza natural del valle del Chira, separados por la monumental estructura arquitectónica de las compuertas y diques de la represa.
Esta represa ha desarrollado un interesante proyecto de producción de especies de agua dulce dentro de los cuales destaca la Tilaplia y otras especies de consumo humano, además es ideal para practicar el deporte de la Motonáutica.
En el distrito de Lancones se ubica la quebrada de Pilares, que los lugareños llaman "corralitos", no es mas que una sinuosa línea de agua que en ciertos tramos adquiere un color azul y en otros verdes es un hilo de agua que surca lo que parece un pequeño cañón para formar lagunas e incluso, en pendientes, tiene cierta fuerza, pero nunca deja de discurrir.
La naturaleza ha favorecido a los "corralitos" con dos enormes piedras, que a manera de peroles, reciben el agua de la quebrada. No hay quien resista a darse un "clavado " en las pozas de agua cristalina, que tiene dos y medio metros de profundidad.
"PILETA ORNAMENTAL"
Fue inaugurada el 16 de septiembre de 1995 siendo alcalde don José Burgos ramos. Está ubicada en la intersección de la avenida José de lama y vía Panamericana. Esta construcción fue encargada al escultor Víctor Delfín. Es una estructura de concreto armado tipo hongo, con fuente de cisterna para agua. Las estructuras principales están enchapadas con cerámica "Las Mercedes", en un área aproximada de 300 metros cuadrados. Cuenta con un sistema de bombeo capaz de impulsar el agua hasta la parte superior. El sistema de iluminación cuenta con cuatro reflectores de luz de 450 watts, que hacen bien visibleel lugar en horarios nocturnos.
COMPLEJO TURISTICO DEL CHIRA.
Inaugurado el 16 de marzo de 1996. Está ubicado a la margen izquierda del río Chira entre los dos puentes metálicos: "Isaías Garrido" y "Sullana". Este complejo consta de una serie de elementos con fines turísticos como son: La plaza Bolognesi y el Mirador de Chira.
Desde cualquier punto de este mirador se puede contemplar los majestuosos puentes y la espléndida laguna artificial rodeada de la hermosa naturaleza del valle.
CANOTAJE EN EL RIO CHIRA.
El cause del río Chira es especial para realizar el turismo de aventura, en ligeras embarcaciones, y a su paso se puede observar todo el hermoso paisaje y la rica flora y fauna de su entorno.
Sus aguas son ricas en peces como el cascafe, lisa mojarra, tilapia, entre otros, hasta es posible encontrar nutrias. Además en especies vegetales es común encontrar sauce, pájaro bobo, totorales, jacinto de agua, entre otros.
MUSEO DE LA CULTURA "JOSE ARENS BERG"
Inaugurado el 25 de junio de 1997. Está ubicado en la cuadra dos de la calle Sucre. Fue creado bajo la promoción del Rotary Club de Sullana y con el auspicio de NORBANK. En la actualidad es administrado por la Municipalidad de Sullana.
Aquí se exhiben ceramios procedentes de la cultura Tallán, así como objetos representativos de la cultura Nazca. También tiene fotografías de personajes benefactores que han sobresalido en la historia de Sullana.
SEÑOR DE LA BUENA MUERTE DE CHOCÁN.
Fiesta religiosa y popular que se celebra en Querecotillo hace 400 años aproximadamente, es posible que entre los conquistadores que vinieron con Pizarro, haya existido algún escultor y se dice que encontró en las orillas del Río Chira, en el sitio denominado Chocan, un hermoso madero del que brotó sangre al primer hachazo, cargó con él y encerrado en una covacha inició el trabajo de esculpir la imagen del crucificado. Cuentan que este hombre solía salir a buscar sus alimentos. Un buen día no se le vio más. Las buenas gentes se acercaron al lugar y su sorpresa fue grande al apreciar entre las rendijas un hermoso cristo. Lo extrajeron y le construyeron una capilla de barro. Un día se quemó el lugar y trasladaron a la imagen a Querecotillo desde 1712 era ya vicariato. Sin embargo el 11 de diciembre de 1930 un nuevo incendio consumió casi totalmente la imagen, al ver esto se hizo una colecta y se mando construir otra imagen que resultó una réplica perfecta del original.
LA FERIA DE LOS REYES DE SULLANA.
Se desarrolla en la primera quincena de Enero, siendo el día central el 6 con ocasión de celebrar la Bajada de Reyes, que simboliza la adoración del niño por los Reyes Magos venidos del Oriente. Es una de las fiestas más importantes del departamento de Piura. Se realizan espectáculos con artistas de diferentes puntos del país, así como también intercambio comercial entre expositores de Ecuador y Colombia. Actualmente la Feria de los Reyes cuenta con local propio el cual funciona en la intersección de las vías Panamericana y tambo Grande.
GASTRONOMIA DE SULLANA
Hablar de platos típicos de Sullana, no es otra cosa que referirnos a la gastronomía regional. No se puede decir que tal o cual plato es oriundo de tal o cual ciudad, pero sí podemos afirmar de su regionalismo, de una gastronomía singular y norteña, diferente y peculiar, que es reconocida en cualquier parte del Perú por sus características propias.
Pero también hemos asimilado y forman parte de nuestro diario “comer” platos nacionales como papa a la huancaina, el mondonguito, el charqui, la mazamorra limeña, los picarones, o internacionales, como los tallarines, arroz “chaufa”, las “pizzas”, el popular “pollo a la brasa”, el “menestrón”, las hamburguesas, los ecuatorianísimos platos “sopa de verde” y el “patacón”.
En la provincia es posible preparar cualquier plato, simplemente porque en las fértiles tierras del extenso valle del Chira, se siembra, cultiva y cosecha muchos productos alimenticios y por la cercanía al mar obtenemos una diversidad de productos hidrobiológicos, de tal forma, que en la cocina podemos preparar ricos y deliciosos potajes, por si fuera poco, económicos. Sullana es realmente una provincia privilegiada por la naturaleza.
Los siguientes son los platos más populares en Sullana.
EL SECO DE CHAVELO.
Plato preparado a base de plátano verde frito, majado, carne de res o chancho cecinada y puesta a secar, mezclado todo con un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con cancha. Algunos agregan un poco de chicha.
Entendidos y analistas sostienen que este plato es oriundo de la provincia, por ser zona productora de plátano.
SOPA DE NOVIOS.
Se aliña ajo, cebolla, comino, pimienta, ají de color; se le agrega agua, sal, fideo “cabello de ángel”, pan en trozos pequeños. Se le adiciona aceituna y huevo duro picado. Al bajar se le echa orégano seco frotado. También se le puede agregar pasas.
ATAMALADO
Se aliña ajo, cebolla, comino, pimienta, ají de color; además, tomate, se agrega agua, zarandaja verde y arroz. Se deja espesar y se sirve. Se puede acompañar con carne o pescado
MAJADO DE PLATANO, YUCA O ZAPALLO.
La preparación de cualquiera de los tres es similar. En lo que se refiere al plátano verde se fríe o se sancocha y se maja. En el caso de la yuca y el zapallo se cocinan y luego se majan. La preparación final es similar al seco de chavelo, pero sin carne.
PASADO POR AGUA CALIENTE.
Un plato muy típico de nuestra región, y a la vez económico. El pescado salado se pone en agua para quitarle un poco lo salado. Luego en agua hirviendo se colocan los trozos de pescado por poco tiempo, se escurre, se coloca en una fuente, se cubre con salsa de cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo.
MALARRABIA
Hay que precisar que la “malarrabia” es parte de la “Comida de Viernes” en la Semana Santa, que contiene además, arroz blanco, pescado guisado y menestra (frijol blanco, bayo o canario)
La “malarrabia”, se prepara en base a plátano y queso. El plátano maduro se cocina con cáscara, se pela y se maja. Se hace un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ají de color (al gusto), mezclándose con el queso fresco desmenuzado.
RACHI-RACHI.
Se prepara el tradicional aliño que lleva el seco de chavelo. Luego se agrega el hígado negro (hígado de res, chancho, cabrito) y el hígado blanco (pulmones) en trozos pequeños. Se le mezcla a fuego lento, se le añade papas en trozos pequeños y la suficiente agua para cocinar todo. Una vez hervido, antes de bajar se le agrega culantro picado, pasas, aceituna. Se sirve con yuca sancochada o cancha.
BEBIDAS
JALEAS.
Las cachemas enteras abiertas se lavan, se sazonan con sal, pimienta, comino, ají de color, gotas de limón y aceite que se “echa con las manos” y se ponen al sol por unas horas. Una vez “oreadas” se fríen en aceite bien caliente, se colocan en una fuente. Luego se prepara el “encebollado” con cebollas en rodajas, pimiento y tomate picado en tiras, sal pimienta, comino, unas gotas de vinagre y aceite. Todo esto se vierte sobre las cachemas y se acompaña con plátano verde o maduro frito.
SUDADO.
Se corta el pescado fresco en trozos (mero, cabrilla, cabrillón, o el de su preferencia). Se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el “encebollado” de las jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón, se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza, mejor, y aparte en un plato, yuca sancochada arroz blanco.
TAMALITOS VERDES.
El choclo, mas bien tierno, desgranado se muele (en un molino) con cebolla china y/o criolla picada, ají, culantro deshojado, sal. Luego se le agrega aceite o manteca. En pequeñas porciones se empaqueta en pangas de choclo y se cocinan en agua con sal. Se pueden servir solos con una “zarza” de cebolla o ser parte del complemento de otros platos, por ejemplo, cabrito con tamales y arroz.
CABRITO.
La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate, pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y luego se agrega la carne de cabrito, se deja “sudar” a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón.
Opcionalmente se le puede echar chicha o un poco de agua para que termine el cocimiento. Algunos acostumbran agregarle un pedazo de “loche” (zapallo) rayado. Se sirve con arroz blanco, menestra, tamalitos verdes y salsa “zarza” de cebolla.
ENCEVICHADO.
Es similar a la preparación al cebiche, la diferencia está en que los trozos de pescado son más grandes y se prepara al momento.
CEVICHE O CEBICHE.
Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común en nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agrega sal, pimienta, ají picante, culantro picado, el jugo de limón (que cocina el pescado) y la cebolla finamente picada al través y bien lavada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja.
También se prepara cebiche de conchas, pota, langostinos, pulpo y otros mariscos.
Además de todos los platos antes mencionados, podemos saborear otros, como el tollito aliñado (tollo sancochado desmenuzado y con aliño) que se sirve con tallarín rojo o simplemente con arroz. Los “piqueos de carne” a base de carne seca, frita, salchicha con salsa de cebolla, acompañado con yuca, plátano verde frito. Los días lunes es tradicional encontrar en las picanterías el famoso “mondonguito”, semejante al “cau-cau”.
Pero un día antes, el domingo, el desayuno es especial, porque se acostumbra saborear los tamales de maíz pelado (mote), la patazca (sopa espesa de mote con chancho), el “frito” (arroz amarillo con carne frita, puede ser pescado, camote y plátano. Todo acompañado con tragos de café negro bien caliente, pan redondo, cachangas, rosquitas, tostadas o galletas de agua, productos éstos que aún podemos encontrar en panaderías con horno de leña, que les dan un singular sabor.
Por la noche podemos visitar a las “paveras” (en la Av. José de Lama podemos encontrarlas) que expenden “picaos” de pavo (trozos de esta agradable ave) acompañado con tallarín rojo, chifles, ensalada (beterraga, zanahoria y papa) y salas de cebolla, en ocasiones con su tamalito verde.
Los “chifles”, hechos a base de plátano verde cortado en finas rodajas, fritos en abundante aceite y con sal, acompañándolos con cecina (carne seca deshilachada) y canchita.
Y para disfrute de su paladar se puede saborear las deliciosas natillas (a base de leche de cabra), manjar blanco, cocadas y el sullanerísimo chumbeque (alfajores con miel), los alfajores de guanábana, las bombitas, el pastel de fuente que se sirve con “pavo horneado”, los suspiros, las “acuñas” a base de maní, los gofios... en fin.
La miel de abeja, el polen con frutas de la región, como el mango, el plátano, el mango ciruelo, la papaya, la ciruela, el coco y otros, complementan la alimentación en los hogares sullaneros.
En el día de los “angelitos”, se reparten los “angelitos” que son dulces en miniatura (cocadas, bombitas, etc) y en las velaciones las infaltables “roscas de muerto”, hechas a base de harina para pan.
AGUA DE PIPA
Es una tradición muy propia de Marcavelica por la gran producción de cocoteros en esta parte de nuestra provincia.
Pasando cualquiera de los dos puentes encontramos en los “ranchitos” el “agua de pipa”, muchas veces en un recipiente con hielo. Se corta un lado de la pipa con un machete, se introduce un sorbete y se toma el delicioso, refrescante y revitalizador líquido. Se dice que en el diluvio de l983, el agua de pipa suplió la falta de agua en muchos lugares.
ALGARROBINA
La algarroba se hace hervir un determinado tiempo hasta convertirse en un líquido muy agradable y poderoso reconstituyente conocido como “yupisín”. Si se sigue hirviendo hasta consumirse, se convierte en una especie de jalea conocida como “algarrobina” muy solicitada en repostería y para hacer cócteles. Se dice que la algarrobina es muy buena para el aparato respiratorio y muchos sostienen que es mejor que la “maca” para los fines convenientes.
CHICHA DE JORA
La bebida de los tallanes. Se prepara en base al “pachucho”, maíz recién germinado. Acompaña los almuerzos, en especial si se trata de comida típica. La chicha de jora, un poco más fermentada, produce el “clarito”, bebida un poco más fuerte.